La NASA responde sobre los 7 nuevos planetas descubiertos: ¿estamos solos?

planetas-astronauta-1920-1024x576

 

La NASA anunció en las últimas horas el primer sistema conocido de siete planetas del tamaño de la tierra alrededor de una sola estrella, lo cual representa el terreno más esperanzador hasta la fecha para lograr determinar, por fin, si hay vida más allá del sistema solar.

 

El anuncio causó conmoción a nivel mundial y también desconcierto. Por tal motivo, científicos y expertos de la NASA pensaron en canales alternativos para responder las inquietudes del público. Uno de ellos, la red social Reddit.

 

«Este descubrimiento establece un nuevo récord de mayor número de planetas en zonas habitables que se encuentran alrededor de una sola estrella fuera de nuestro sistema solar», sostuvieron. A su vez, afirmaron: «Todos estos siete planetas podrían tener agua líquida – clave de la vida como la conocemos – en las condiciones atmosféricas adecuadas, pero las probabilidades son más altas con los tres en la zona habitable».

 

El sistema de planetas está «relativamente cerca» de la Tierra, a unos 40 años luz, en la constelación de Acuario. Debido a que se encuentran fuera del sistema solar, son considerados como exoplanetas. «Somos un grupo de expertos dispuestos a responder a sus preguntas sobre el descubrimiento, el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, y nuestra búsqueda de la vida más allá de la Tierra. ¡Pregúntenos cualquier cosa!», insistieron.

 

NASA-1920-4-1024x576.jpg

 

A continuación, las preguntas y respuestas más destacadas:

 

¿Cuál es el protocolo si se encuentra algún signo de vida en alguno de los exoplanetas?

Todavía no tenemos un protocolo. Lo más probable es que hagamos un descubrimiento provisional, que tardará más en confirmarse.

 

Si se encuentra signos de vida, ¿será una prioridad principal informar al público?

Es parte de nuestra carta que la NASA «provee la más amplia difusión posible y apropiada de la información concerniente a sus actividades y los resultados de la misma», así que sí, informaríamos al público.

 

¿Qué tan estable es la configuración del nuevo sistema de planetas? ¿Alcanzó una estabilidad a lo largo de largas escalas de tiempo como lo ha hecho nuestro sistema solar, o es un sistema relativamente joven en el que esperaríamos que los cuerpos aún se unieran en objetos más grandes con el tiempo?

La estabilidad del sistema aún no está clara, porque es un sistema dinámico complejo, las masas de los planetas aún no están determinadas con precisión, no sabemos todavía el período orbital del séptimo planeta, y podría haber más planetas. ¡Más datos sobre esto pronto!

 

¿Cuándo/cómo se podrá determinar si hay signos de una atmósfera rica en oxígeno? Había mucha especulación antes de la conferencia de que ustedes ya lo habían detectado.

Va a pasar un tiempo antes de encontrar un ambiente rico en oxígeno. El Telescopio espacial James Webb tiene pensado su lanzamiento en el otoño de 2018, por lo que tendremos que esperar para probar hasta algún tiempo después de eso. Resulta que algunas atmósferas ricas en oxígeno que pueden existir no son creadas para la vida, por lo que asociar el oxígeno requerirá cuidado. ¡Espero que podamos encontrar, identificar y anunciarlo en pocos años!

 

Mi pregunta es simple: ¿Qué sigue? Quiero decir que estoy seguro de que toda la emoción de descubrir y anunciar este hallazgo está todavía fresco, pero ¿cuáles son los próximos pasos para descubrir más sobre este hallazgo? ¿Qué información creés que es «descubrible» acerca de este sistema en un futuro próximo?

La nave espacial ha estado monitoreando el brillo de la estrella desde el 15 de diciembre de 2016 y continuará haciéndolo hasta el 4 de marzo de 2017. Eso es más de 70 días de datos. Los científicos serán capaces de definir el período orbital del séptimo planeta. También pueden ser capaces de ver una rotación (o reversión) en las variaciones de tiempo de tránsito que permitirá perfeccionar las estimaciones de masa del planeta. Tal vez incluso encontremos planetas en tránsito adicionales. Los datos brutos serán colocados en el archivo público inmediatamente después de que finalice la campaña de observación. Debería estar disponible para la comunidad el 6 de marzo. Esta es una de las muchas maneras en que los científicos estudiarán el sistema Trappist-1.

 

Visto en: http://www.infobae.com/salud/ciencia/2017/02/22/la-nasa-responde-sobre-los-7-nuevos-planetas-descubiertos-estamos-solos/

planetas-sf-819x1024

 

La NASA anuncia un gran hallazgo, 7 exoplanetas a solo 40 años luz, que podrían albergar vida

NASA-1920-3-1024x576.jpg

Una estrella enana ultrafría a 40 años luz de nosotros acoge un sistema con varios exoplanetas templados similares al nuestro que podrían albergar vida.

El 2 de mayo de 2016, un equipo de astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) anunció en la revista Nature un insólito hallazgo: Habían detectado tres exoplanetas parecidos a la Tierra alrededor de la enana ultrafría conocida como TRAPPIST-1, una estrella poco más grande que Júpiter cuyo brillo representa apenas un 0,05 % el del Sol. Nunca antes se habían cazado objetos de este tipo acompañando a una estrella tan pequeña. Y están muy cerca, a 40 años luz de nosotros. En el momento de aquel anuncio se dijo que uno de ellos parecía encontrarse en la zona habitable del sistema, una región en la que se dan las condiciones necesarias para que exista agua en estado líquido en su superficie. Quizá, incluso, podría albergar vida.

 

Pues bien, el descubrimiento ha sido no solo confirmado sino ampliado. No eran tres sino siete. Gracias al empleo de varios telescopios tanto en tierra como en el espacio, entre ellos el VLT (Very Large Telescope) de ESO y el de la isla de La Palma, en Canarias, los exoplanetas fueron detectados uno a uno, cual modelos de una pasarela galáctica, a medida que pasaban delante de su estrella, la estrella enana ultrafría TRAPPIST-1. Según el nuevo artículo, que también aparece en Nature, no es uno sino tres los planetas que se encuentran en la zona habitable y podrían albergar océanos de agua en sus superficies, lo que aumenta la posibilidad de que el sistema pueda acoger vida. Se trata del sistema encontrado hasta ahora que tiene tanto el mayor número de planetas del tamaño de la Tierra como la mayor cantidad de mundos que podrían contar con agua líquida en sus superficies.

 

Gracias al telescopio TRAPPIST–Sur, instalado en el Observatorio La Silla, el Very Large Telescope (VLT), en Paranal, y el telescopio espacial Spitzer de la NASA, así como otros telescopios del mundo, el equipo internacional de astrónomos ha confirmado la existencia de los siete pequeños planetas que orbitan alrededor de la estrella enana roja fría TRAPPIST-1. Los planetas, nombrados como TRAPPIST-1b, c, d, e, f, g y h, en orden creciente de distancia de su estrella, tienen tamaños similares a nuestra Tierra.

 

Los astrónomos observaron los cambios en la emisión de luz de la estrella causados por cada uno de los siete planetas que pasan delante de ella —un evento conocido como tránsito—, lo que les permitió extraer información acerca de sus tamaños, composiciones y órbitas. Descubrieron que al menos los seis planetas interiores son comparables al nuestro en tamaño y temperatura.

 

El autor principal de la investigación, Michaël Gillon, del Instituto STAR en la Universidad de Lieja (Bélgica) cree que «se trata de un descubrimiento asombroso, no solo porque hayamos encontrado tantos planetas, sino porque todos son similares en tamaño a la Tierra».

 

Con  solo el 8% la masa del Sol, TRAPPIST-1 es muy pequeña en términos estelares (solo un poco mayor que Júpiter) y, aunque está relativamente cerca de nosotros, en la constelación de Acuario, emite una luz muy tenue. Los astrónomos esperaban que este tipo de estrellas enanas pudieran albergar muchos planetas del tamaño de la Tierra en órbitas apretadas, lo que hace de ellas objetivos preferentes para la búsqueda de vida extraterrestre, pero TRAPPIST-1 es el primer sistema de este tipo cuya existencia ha sido confirmada.

 

Amaury Triaud, otro de los astrónomos implicados, dice que «la emisión de energía de estrellas enanas como TRAPPIST-1 es mucho más débil que la de nuestro Sol. Para que hubiera agua en sus superficies los planetas tendrían que estar en órbitas mucho más cercanas que las que tenemos en el Sistema Solar. Por suerte, parece que este tipo de configuración compacta es lo que estamos viendo alrededor de TRAPPIST-1». Todos los planetas del sistema son similares en tamaño a la Tierra y a Venus o un poco más pequeños. Las mediciones de densidad sugieren que, al menos, los seis planetas de la zona más interna son probablemente de composición rocosa.

 

Las órbitas planetarias son más pequeñas que la órbita de Mercurio en el Sistema Solar. Sin embargo, el pequeño tamaño de TRAPPIST-1 y su baja temperatura significan que la energía que proporciona a sus planetas es similar a la que reciben los planetas interiores de nuestro Sistema Solar. Así que TRAPPIST-1c, d y f reciben cantidades similares de energía que Venus, la Tierra y Marte, respectivamente.

 

Los siete planetas descubiertos en el sistema podrían, potencialmente, tener agua líquida en sus superficies, aunque sus distancias orbitales hacen que esto sean más probable en unos que en otros. Los modelos climáticos sugieren que los planetas más interiores, TRAPPIST-1b, c y d, son probablemente demasiado calientes para albergar agua líquida, excepto tal vez en una pequeña fracción de sus superficies. El planeta más externo del sistema, TRAPPIST-1h, es probablemente demasiado distante y frío para albergar agua líquida.  Pero TRAPPIST-1e, f y g tienen toidas las papeletas para convertirse en el santo grial para los astrónomos cazadores de planetas, ya que orbitan en la zona habitable de la estrella y podrían albergar océanos de agua en sus superficies.

 

Este hallazgo hace del sistema de TRAPPIST-1 un objetivo muy importante para futuros estudios. El Telecopio Espacial Hubble de NASA/ESA ya está buscando atmósferas alrededor de los planetas. El astrónomo Emmanuël Jehin cree que «con la próxima generación de telescopios como el E-ELT (European Extremely Large Telescope de ESO) y el telescopio espacial JWST (NASA/ESA/CSA James Webb Space Telescope) pronto podremos buscar agua e incluso pruebas de vida en estos mundos».

 

Crédito: ESO/M. Kornmesser/spaceengine.org

Por: Luis Otero

 

Visto en: http://www.muyinteresante.es

sistema-solar-enana-ultrafri-a_0.jpg

 

Eclipse Solar en la Patagonia el 26 de febrero de 2017

eclipse_febrero_2017_7.png

Cuando la Luna se interpone entre el Sol y un observador sobre la superficie de la Tierra, tenemos lo que se llama un eclipse solar. Estos eventos no son raros, se dan varios al año (un mínimo de 2, y un máximo de 5), pero como sus chances de verlo dependen del lugar en el que se encuentre el observador, suelen ser relativamente pocos los eclipses solares que llegan presenciarse. Dependiendo de las circunstancias, un eclipse solar puede ser total (cuando la Luna cubre por completo al disco solar), parcial (cuando la Luna solo cubre parte del disco solar) o anular (cuando el diámetro aparente de la Luna es menor que el del Sol, dejando un anillo de luz todo a su alrededor). Un eclipse puede verse de manera parcial en una gran área de miles de kilómetros de amplitud, de allí que lo más común en estos eventos sea ver el Sol con solo una fracción de su disco cubierto por la Luna, pero lo más atractivo es poder verlo dentro de los límites en donde la Luna lo cubre por completo (en el caso de los eclipses totales) o alcanza su máximo (en el caso de los eclipses anulares). El próximo eclipse del domingo 26 de febrero de 2017 será del tipo anular y la línea del máximo cruza el continente en sentido oeste-este sobre la provincia de Chubut (Argentina) y la XI Región (Chile), siendo una espléndida oportunidad para ver un evento de este tipo.

 

El máximo en un eclipse anular se caracteriza porque la Luna, al tener en esas circunstancias un tamaño aparente más pequeño que el del Sol, deja sin cubrir un anillo de luz, de allí el nombre de este tipo de eclipses. Esto se debe a que el cono de sombra proyectado hacia la Tierra (denominado umbra) no llega a tocar la superficie, y los observadores por debajo del cono ven un eclipse anular al estar dentro de la llamada antumbra.

 

Dónde ver el Eclipse

La línea central del eclipse tiene límites norte y sur los cuales comprenden una franja de alrededor de 50 km de ancho. Los observadores dentro de esa estrecha franja verán el evento en todo su esplendor. Fuera de esa franja el eclipse será parcial, con menor área de Sol cubierta por la Luna cuanto más alejado de la línea central se encuentre el observador. Esa línea central cruza dos importantes rutas nacionales patagónicas en Argentina (RN40 y RN3), y la Carretera Austral (R7) en Chile.

 

El siguiente gráfico ilustra a gran escala el área en donde el eclipse será visible. Las líneas centrales marcan la zona de anularidad (click para ampliar a una versión imprimible del gráfico).

eclipse_febrero_2017_6.jpg

 

A continuación de listan algunos detalles de los dos puntos de intersección entre las rutas 40 y 3 con la línea del máximo.

 

Ruta Nacional 40

  • Punto de intersección
    • Latitud: 45º 19’ 15.3” S
    • Longitud: 69º 55’ 27.1” O
  • Ciudades cercanas
    • Esquel – 320 km (tiene aeropuerto)
    • Perito Moreno – 183 km
    • Rio Mayo – 68 km
    • Sarmiento – 85 km

Ruta Nacional 3

  • Punto de intersección
    • Latitud: 45º 03’43.7” S
    • Longitud: 67º 05’ 02” O
  • Ciudades cercanas
    • Rawson – 260 km
    • Trelew – 248 km
    • Comodoro Rivadavia – 109 km (tiene aeropuerto)
    • Camarones – dentro de la zona del máximo

 

Como mencionamos, fuera de la franja de anularidad el eclipse podrá ser observado de manera parcial. La zona de parcialidad es amplia, cubriendo toda Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, mitad sur de Brasil, gran parte de Bolivia y sur de Perú. Incluye también gran parte de la Antártida, el este del Océano Pacífico, el Océano Atlántico, y gran parte del continente Africano (con la línea central pasando por Angola).

 

Chile

La zona de anularidad también cruza el territorio chileno a la altura de la Patagonia. La ciudad más importante en tamaño en la zona es Coyhaique, a la cual puede accederse por la Carretera Austral (R7) y posee aeropuerto. Esta ciudad se localiza a solo 10 km de la línea central, dentro de la zona de anularidad. La ciudad de Puerto Aysén también se encuentra beneficiada al estar a 12 km de la línea central, también dentro de la zona de anularidad. Varias otras ciudades más pequeñas también verán el eclipse anular: Puerto Chacabuco, Villa Ortega, Valle Simpson, todas accesibles desde la Carretera Austral y rutas secundarias.

 

Cómo ver el eclipse

Los eclipses solares deben verse con las mismas precauciones que se toman en cualquier observación del Sol. Por tanto siempre debe utilizarse el debido filtro solar adecuado para uso visual, nunca mirar el Sol de manera directa, ni a simple vista ni utilizando ningún tipo de instrumento, ni utilizar filtros improvisados. No se arriesgue. La única excepción es en los minutos de totalidad durante un eclipse total (no es el caso del eclipse del 26 de febrero, el cual es anular), en donde la Luna ha cubierto por completo el disco solar y la débil corona (la atmósfera externa del Sol) se vuelve visible a simple vista. Como el eclipse del 26 de febrero es anular siempre estará al descubierto parte del disco solar, con lo que el filtro deberá utilizarse a lo largo de todo el eclipse, desde el comienzo al fin.

 

Simple Vista

El evento puede ser visto a simple vista utilizando un filtro solar adecuado. Es importante que el filtro sea de calidad comprobada. No deben utilizarse filtros caseros.

 

Telescopios

En lo que respecta a los filtros solares para telescopios, siempre se recomiendan filtros de apertura completa. Estos filtros cubren toda la entrada de luz del telescopio, filtrando desde el comienzo toda la radiación no deseada. Deben evitarse por completo los filtros que se ubican en el ocular, ya que se ven expuestos a altas temperaturas con el consecuente riesgo de rotura y accidentes. Los dos tipos de filtros más comunes son los de polímeros tipo Mylar y los de cristal. El tamaño del filtro dependerá principalmente de la apertura del telescopio. Por ejemplo, la mencionada marca Thousand Oaks Optical fabrica filtros de este tipo. Debe tenerse en cuenta que sean para uso visual, ya que también existen filtros para uso exclusivamente fotográfico, los cuales son más permisivos y no aptos para observación. Recomendamos consultar directamente a su proveedor de instrumental, para que este pueda indicarle el filtro adecuado.

 

Anularidad

Sobre la línea central y dentro de los límites norte y sur, se dará la anularidad. El eclipse del 26 de febrero será particularmente interesante, ya que el grosor del anillo de luz solar brillando alrededor del disco lunar tendrá solo 12.4 segundos de arco, ya que el Sol estará presentando un diámetro aparente de 1938.12 segundos de arco y la Luna uno de 1913.39 segundos de arco. Teniendo en cuenta que la superficie solar expuesta será tan pequeña y que los bordes del Sol son los menos brillantes del disco (por el oscurecimiento del limbo) puede esperarse una notable disminución de la luminosidad ambiental.

 

Un eclipse solar es uno de los grandes espectáculos naturales. Si el lector tiene la oportunidad de poder movilizarse hasta la zona del máximo, donde se dará la anularidad, podrá experimentar un espléndido evento. ¡Buenas observaciones!

 

 

Enzo De Bernardini

Martes 13 de septiembre de 2016
http://www.surastronomico.com