Cuando la Luna se interpone entre el Sol y un observador sobre la superficie de la Tierra, tenemos lo que se llama un eclipse solar. Estos eventos no son raros, se dan varios al año (un mínimo de 2, y un máximo de 5), pero como sus chances de verlo dependen del lugar en el que se encuentre el observador, suelen ser relativamente pocos los eclipses solares que llegan presenciarse. Dependiendo de las circunstancias, un eclipse solar puede ser total (cuando la Luna cubre por completo al disco solar), parcial (cuando la Luna solo cubre parte del disco solar) o anular (cuando el diámetro aparente de la Luna es menor que el del Sol, dejando un anillo de luz todo a su alrededor). Un eclipse puede verse de manera parcial en una gran área de miles de kilómetros de amplitud, de allí que lo más común en estos eventos sea ver el Sol con solo una fracción de su disco cubierto por la Luna, pero lo más atractivo es poder verlo dentro de los límites en donde la Luna lo cubre por completo (en el caso de los eclipses totales) o alcanza su máximo (en el caso de los eclipses anulares). El próximo eclipse del domingo 26 de febrero de 2017 será del tipo anular y la línea del máximo cruza el continente en sentido oeste-este sobre la provincia de Chubut (Argentina) y la XI Región (Chile), siendo una espléndida oportunidad para ver un evento de este tipo.
El máximo en un eclipse anular se caracteriza porque la Luna, al tener en esas circunstancias un tamaño aparente más pequeño que el del Sol, deja sin cubrir un anillo de luz, de allí el nombre de este tipo de eclipses. Esto se debe a que el cono de sombra proyectado hacia la Tierra (denominado umbra) no llega a tocar la superficie, y los observadores por debajo del cono ven un eclipse anular al estar dentro de la llamada antumbra.
Dónde ver el Eclipse
La línea central del eclipse tiene límites norte y sur los cuales comprenden una franja de alrededor de 50 km de ancho. Los observadores dentro de esa estrecha franja verán el evento en todo su esplendor. Fuera de esa franja el eclipse será parcial, con menor área de Sol cubierta por la Luna cuanto más alejado de la línea central se encuentre el observador. Esa línea central cruza dos importantes rutas nacionales patagónicas en Argentina (RN40 y RN3), y la Carretera Austral (R7) en Chile.
El siguiente gráfico ilustra a gran escala el área en donde el eclipse será visible. Las líneas centrales marcan la zona de anularidad (click para ampliar a una versión imprimible del gráfico).
A continuación de listan algunos detalles de los dos puntos de intersección entre las rutas 40 y 3 con la línea del máximo.
Ruta Nacional 40
- Punto de intersección
- Latitud: 45º 19’ 15.3” S
- Longitud: 69º 55’ 27.1” O
- Ciudades cercanas
- Esquel – 320 km (tiene aeropuerto)
- Perito Moreno – 183 km
- Rio Mayo – 68 km
- Sarmiento – 85 km
Ruta Nacional 3
- Punto de intersección
- Latitud: 45º 03’43.7” S
- Longitud: 67º 05’ 02” O
- Ciudades cercanas
- Rawson – 260 km
- Trelew – 248 km
- Comodoro Rivadavia – 109 km (tiene aeropuerto)
- Camarones – dentro de la zona del máximo
Como mencionamos, fuera de la franja de anularidad el eclipse podrá ser observado de manera parcial. La zona de parcialidad es amplia, cubriendo toda Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, mitad sur de Brasil, gran parte de Bolivia y sur de Perú. Incluye también gran parte de la Antártida, el este del Océano Pacífico, el Océano Atlántico, y gran parte del continente Africano (con la línea central pasando por Angola).
Chile
La zona de anularidad también cruza el territorio chileno a la altura de la Patagonia. La ciudad más importante en tamaño en la zona es Coyhaique, a la cual puede accederse por la Carretera Austral (R7) y posee aeropuerto. Esta ciudad se localiza a solo 10 km de la línea central, dentro de la zona de anularidad. La ciudad de Puerto Aysén también se encuentra beneficiada al estar a 12 km de la línea central, también dentro de la zona de anularidad. Varias otras ciudades más pequeñas también verán el eclipse anular: Puerto Chacabuco, Villa Ortega, Valle Simpson, todas accesibles desde la Carretera Austral y rutas secundarias.
Cómo ver el eclipse
Los eclipses solares deben verse con las mismas precauciones que se toman en cualquier observación del Sol. Por tanto siempre debe utilizarse el debido filtro solar adecuado para uso visual, nunca mirar el Sol de manera directa, ni a simple vista ni utilizando ningún tipo de instrumento, ni utilizar filtros improvisados. No se arriesgue. La única excepción es en los minutos de totalidad durante un eclipse total (no es el caso del eclipse del 26 de febrero, el cual es anular), en donde la Luna ha cubierto por completo el disco solar y la débil corona (la atmósfera externa del Sol) se vuelve visible a simple vista. Como el eclipse del 26 de febrero es anular siempre estará al descubierto parte del disco solar, con lo que el filtro deberá utilizarse a lo largo de todo el eclipse, desde el comienzo al fin.
Simple Vista
El evento puede ser visto a simple vista utilizando un filtro solar adecuado. Es importante que el filtro sea de calidad comprobada. No deben utilizarse filtros caseros.
Telescopios
En lo que respecta a los filtros solares para telescopios, siempre se recomiendan filtros de apertura completa. Estos filtros cubren toda la entrada de luz del telescopio, filtrando desde el comienzo toda la radiación no deseada. Deben evitarse por completo los filtros que se ubican en el ocular, ya que se ven expuestos a altas temperaturas con el consecuente riesgo de rotura y accidentes. Los dos tipos de filtros más comunes son los de polímeros tipo Mylar y los de cristal. El tamaño del filtro dependerá principalmente de la apertura del telescopio. Por ejemplo, la mencionada marca Thousand Oaks Optical fabrica filtros de este tipo. Debe tenerse en cuenta que sean para uso visual, ya que también existen filtros para uso exclusivamente fotográfico, los cuales son más permisivos y no aptos para observación. Recomendamos consultar directamente a su proveedor de instrumental, para que este pueda indicarle el filtro adecuado.
Anularidad
Sobre la línea central y dentro de los límites norte y sur, se dará la anularidad. El eclipse del 26 de febrero será particularmente interesante, ya que el grosor del anillo de luz solar brillando alrededor del disco lunar tendrá solo 12.4 segundos de arco, ya que el Sol estará presentando un diámetro aparente de 1938.12 segundos de arco y la Luna uno de 1913.39 segundos de arco. Teniendo en cuenta que la superficie solar expuesta será tan pequeña y que los bordes del Sol son los menos brillantes del disco (por el oscurecimiento del limbo) puede esperarse una notable disminución de la luminosidad ambiental.
Un eclipse solar es uno de los grandes espectáculos naturales. Si el lector tiene la oportunidad de poder movilizarse hasta la zona del máximo, donde se dará la anularidad, podrá experimentar un espléndido evento. ¡Buenas observaciones!
Enzo De Bernardini
Martes 13 de septiembre de 2016
http://www.surastronomico.com