LITHA – SOLSTICIO DE VERANO

Litha1-250x300

El término «Litha» se dice que se empleó en el texto del fraile benedictino Bede titulado De temporum ratione (libro sobre cronología y cosmología), quien también acuñara los nombres anglosajones para los meses correspondientes a junio y julio como «se Ærra Liþa» y «se Æfterra Liþa» («anterior mes Litha» y «posterior mes Litha).

 

Hay otros autores que consideran que el nombre Litha es relativamente moderno, probablemente derivado de la palabra sajona que significa «el opuesto de Yule».

 

Existen otros nombres, con los cuales se nombra a ésta festividad de acuerdo a los países en que se celebra el Solsticio de Verano o Pleno Verano. Estación donde el sol, está en el punto más alto antes de comenzar su viaje a la oscuridad. Los nombres son: Alban Heruin (calendario Druida), Alban Hefin (Tradición anglo sajona), Bendición del sol, Día del Acopio (Gales), Whit Sunday, Whitsuntide, Vestalia (Antigua Roma), La fiesta de Epona (antigua Galia), Día de todas las parejas (Grecia), y día de San Juan para los católicos. Los Pecti-Wiccans escoceses celebraban Feill-Sheathain el 5 de Julio. En la tradición Italiana de Aradian Strega.

 

Este Sabbat (las brujas Strega las llaman Treguendas en lugar de Sabbats) es conocido como La Fiesta dell’Estate (fiesta de verano). Los escandinavos celebran ésta festividad en una fecha posterior y la llaman Thing-Tide. En Inglaterra, el 21 de Junio es «el día de Cerridwen y su caldero».

 

En Irlanda, este día está dedicado a la diosa ninfa Aine de Knockaine. Y finalmente, en el norte de Europa se celebra el «Día del Hombre Verde».

 

Según el calendario pagano, el verano tiene su comienzo en Beltane y su término en Lammas/Lughnasadh. El solsticio marca entonces el fin de la oscuridad, de la esterilidad, y el comienzo de la época más fértil, donde todo se renueva, al calor del amor y la pasión de los Dioses.

 

El término solsticio nos indica astronómicamente aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27′) y máxima declinación sur (-23º 27′) con respecto al ecuador terrestre. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto). En el solsticio de verano, la longitud del día y la altura del Sol al mediodía son máximas comparadas con cualquier otro día del año.3

 

 

Iluminación de la Tierra por el Sol durante el Solsticio de Verano

El solsticio de verano o Litha, se celebra el 21 de junio y se trata del día más largo del año donde se empiezan a recoger los primeros frutos de la cosecha. Mitológicamente, la Diosa queda embarazada del Dios y en su vientre lleva una vida nueva.

 

En las sociedades agrícolas, era tiempo para celebraciones, aprovechando el intervalo entre la plantación y la cosecha. Para las sociedades cazadoras, era la época de la construcción de nuevas armas y de acumular provisiones para los días de caza invernal.

 

El 21 de junio es el día más largo, pero a partir de ahora las noches se alargarán y el invierno volverá. Algunas Tradiciones consideran este día como el de la Diosa en medio del período que corresponde al Dios. La Diosa como Madre está en su momento más glorioso.

 

Para los antiguos celtas, el día más largo del año está señalado por la batalla entre el Rey Acebo (la luz) y el rey Roble (la obscuridad), en la que el primero sale victorioso. Muchos de los círculos de piedra, incluido el de Stonehenge están alineados con la salida del sol en el solsticio de verano. Se considera que en la noche del solsticio, las puertas de este mundo y del país de las hadas se encuentran abiertas y los habitantes del último pueden entrar y salir a su voluntad.

 

Para el rito católico, se relaciona con la fiesta de San Juan (21-24 de junio), también llamada “Verbena de San Juan”, “Noche de Fuego” o la “Noche de las Brujas” .

 

Tiempo en donde hay procesiones con antorchas, hogueras y ruedas encendidas, los cuales daban lugar a ritos adivinatorios relacionados con el matrimonio y la agricultura. También había baños purificatorios, paseos por ríos y lagunas. Estos festejos se realizan desde Portugal hasta Rusia y de los países Nórdicos hasta el Mediterráneo. En América predomina más la tradición hacia el agua, como la del santo, que es el bautizo.

 

Desde la edad Media y hasta mediados del siglo XIX, se celebró en Europa esta festividad principalmente con fuego, una serie de elementos más bien paganos que de rito católico. El saltar de los jóvenes sobre hogueras, el lanzamiento de la rueda encendida bajando sobre una colina y terminando sobre un río, lo cual nos advierten de los ritos de fuego, agua y adivinación. Por otra parte también nos habla de la figura del sol en descenso hacia el invierno. En la fiesta de San Juan se mezclaban el agua y el fuego; lo sagrado con lo profano; lo religioso con la superstición; los baños purificatorios, los paseos en bote y las excursiones a las fuentes y manantiales con ensalmos y conjuros de conquista erótica, con adivinaciones referentes a noviazgos y matrimonios, con ritos de fertilidad. La fiesta de San Juan tuvo un marcado carácter sexual como queda reflejado en la Obra de García Lorca, Méndez Pidal y en el cancionero popular español.

 

Esta fiesta también tiene la otra cara, la de los embrujos y conjuros de magia, de ensalmes para vencer voluntades. La víspera y la noche de San Juan son propicias para la brujería, adivinaciones, composición de pócimas, recolección de plantas curativas y para la reunión de brujos.

 

Finalmente el solsticio de verano ha sido celebrado por muchos de los pueblos de la tierra desde hace muchas épocas y en él, se asegura la abundancia de las cosechas y de los seres vivos, se echa fuera a los espíritus maléficos y se hacen pronósticos acerca del amor humano.

 

Fuentes:

1) Wikipedia, Litha. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Litha (04 jun 2010)

2 ) Landaeta, G. Ritual de Litha. Disponible en: http://cafewiccano.blogspot.com/2006/09/ritual-de-litha.html (07 jun 2010)

3) Wikipedia, Solsticio. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Solsticio (04jun2010)

4) Sommers, L. 2002. El libro de las brujas, EDAF, S.L., España. pp 82-83. Disponible para su consulta en: http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=lang_es&id=reL170t6OSkC&oi=fnd&pg=PA5&dq=ceremonia+de+litha&ots=2-MTnxbkdf&sig=0UabIGRCXfQKFV9kYgvA7TafPRs#v=onepage&q&f=false ( 07 jun 2010)

 

Litha1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s